Tai Chi Maestro Moy
☯ ✅ Página web www.taichimastermoy.org
🧑🤝🧑👫 Un espacio pensado para reunir a todos los alumnos del Maestro Moy Lin-Shin ⛩.
🧑🎓Una página web dedicada a preservar las enseñanzas del Maestro Moy, para aprender, practicar y compartir juntos.
En esta web encontrarás:
- Un listado de Grupos de práctica y Clases
(con la posibilidad de añadir tus grupos de práctica y clases)
- Un interesante Blog con artículos relacionados con el Sr. Moy y el Tai Chi
- Información de Talleres por todo el mundo
- Información de Clases online
- Un apartado para Comentar y charlar sobre las enseñanzas del maestro
Aprende de todos, pero ten en cuenta el corazón de aquellos de quienes aprendes.
~ Maestro Moy Lin-shin
El legado del maestro Moy Lin-shin:
El maestro Moy creó varias asociaciones sin ánimo de lucro caritativas en Canadá:
Toronto Tai Chi Association en 1970
Rama de Canadá del Fung Loy Kok Institute of Taoism en 1981
Taoist Tai Chi Society of Canada en 1982
Gei Pang Lok Hup Academy en 1989
Taoist Tai Chi Society en 1995
Después de su muerte en 1998, alumnos con síntomas evidentes de padecer el síndrome de Procusto, cambiaron la organización administrativa y funcional de esas asociaciones, y empezaron una persecución de todo aquel que podía destacar en cualquier ámbito, con una actitud claramente sectaria.
Unificaron las asociaciones bajo la asociación religiosa Fung Loy Kok Institute of Taoism en 2012, con el apodo Fung Loy Kok Taoist Tai Chi.
Cambiaron nombres de movimientos de las distintas tablas (Tai Chi, Sable, Espada, Lok-hup y Xin-yi), cambiaron el orden de movimientos, cambiaron la ejecución de movimientos, con lo cual se cambiaron las tablas tal y como el maestro las enseñó.
Cambiaron la intención de los movimientos derivando en un estilo básicamente para principiantes olvidando las palabras que el maestro Moy repetía más a menudo: estirar más, girar más, sentarse más bajo, desde el interior, ... .
Cambiaron los Propósitos y objetivos que el maestro propuso, y se reinterpretaron las ocho virtudes que el maestro transmitió con su ejemplo.
Eliminaron, del libro que el maestro dejó con los movimientos explicados, los cinco Principios Básicos, sacaron de la portada el carácter chino "Chuan" y realizaron otras modificaciones menores.
Todo lo cual muestra su incomprensión de las enseñanzas que el maestro Moy transmitió y una enorme falta de respecto hacia él.
Entonces, ¿Dónde quedaron sus enseñanzas originales?
Afortunadamente hay grupos de alumnos del maestro Moy que siguen transmitiendo fielmente sus enseñanzas, fuera de esa asociación religiosa sectaria, en organizaciones como Canadian Tai Chi Academy, American Tai Chi Academy, Tai Chi Life Academy, Tai Chi Evolutions, Friends of Tai Chi, International Association of TaiChi and LokHup academies y otras recogidas en la página web Master's Moy Tai Chi, que mantienen vivo su legado de forma altruista, exclusivamente con voluntarios.
Gracias a todos ellos por su importante labor.
El Proceso de Entrenamiento del Maestro Moy Lin-shin:
El trabajo comienza con la parte Externa,
estirando y girando los grandes grupos musculares de tronco, brazos y piernas.
Los grandes músculos se van volviendo más flexibles, y se van involucrando músculos más pequeños, tendones y ligamentos.
La circulación sanguínea mejora y se estimulan los sistemas linfático y digestivo.
Aumenta nuestra capacidad para concentrarnos de forma más relajada aliviando el estrés.
La fuerza mejora, la flexibilidad aumenta.
El trabajo continúa hacia los órganos Internos.
Se profundiza en los estiramientos y giros, masajeando los órganos internos, mejorando sus procesos y funcionamiento.
Los órganos internos se conectan con los meridianos.
Se incrementa la circulación de energía por los meridianos al masajear los órganos internos.
Los ejercicios de cambio de tendones proporcionan un marco para equilibrar el Yin y el Yang,
creando y promoviendo una buena salud.
Así lo dijo el Maestro Moy Lin Shin a un grupo en un taller en 1987.
"El sabio controla sin autoridad y enseña sin palabras; deja que todas las cosas asciendan y caigan, nutre pero no interfiere, da sin pedir, y está satisfecho."
~Tao Te King
Hay demasiada mística en torno a la figura del maestro, especialmente en las artes marciales.
Parece que tiene que ser un ser iluminado, invencible y casi perfecto.
Pero si lo piensas, no es la perfección lo que se busca en un maestro.
Hay muchos profesores y maestros. Con algunos nunca conectamos y otros nos fascinan desde el primer día.
Aunque eso no es a lo que estamos acostumbrados.
Hay escuelas muy rígidas, en las que el maestro es distante, incuestionable, incluso con muy malas pulgas.
Muchas personas piensan que eso es lo normal, pero no porque crean que debe ser así, sino porque simplemente es lo más habitual.
Sin embargo, si tu maestro te falta al respeto, es porque no es un maestro.
Si no te enseña, no te apoya, no te escucha, te ridiculiza, se aprovecha de ti o simplemente no te presta atención, te está faltando al respeto.
La relación entre maestro y alumno es recíproca y horizontal, aunque muchos piensen lo contrario.
En las artes marciales chinas existe un término llamado Wude, que se podría traducir como "ética marcial" y engloba una serie de valores que incluyen, entre otros:
humildad, respeto, rectitud, confianza y lealtad.
Tanto para alumnos como para maestros.
Un instructor debe ser abierto y optimista, capaz de cambiar y adaptarse, humilde y respetuoso con todos, noble y sobre todo... siempre dispuesto a entrenar.
Algunos nos dejan el listón muy alto.
Debemos seguir trabajando, estudiando, entrenando y mejorando para poder dar a otros lo mejor de nosotros mismos.
Lo que unos han hecho por nosotros, debemos poder hacerlo por otros.
~Aleix Z.